Publicado en el Periódico
Hoy.com.do
Por Deidania Estévez 
16 junio, 2013 8:16 pm
16 junio, 2013 8:16 pm
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), es el estado avanzado del 
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), una enfermedad incurable hasta al 
momento, y una de las principales causas de mortalidad en el mundo, por lo que 
miles de instituciones, organizaciones comunitarias y ONG  en todo el planeta 
se   comprometen cada día con  la prevención de esta epidemia.
Una de estas instituciones que se encarga de educar acerca de la prevención 
es el Spanish Community Center – Shore AHEC en Atlantic City, en Nueva Jersey, a 
través de su programa de prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) 
y el sida.
En este lugar, la comunidad latina radicada en Estados Unidos, puede recibir 
formación sobre como evitar el contagio del sida y de otras infecciones de 
transmisión sexual  (ITS).
Existen miles de estrategia para instruir y esta institución se caracteriza 
por utilizar la música como aliada en las charlas que imparte a personas latinas 
desde 18 años de edad, radicadas en este país.
La música es parte de la estrategia para amenizar la enseñanza que se imparte 
gratuitamente.
Esta entidad procura por medio a facilitadores menguar el contagio por medio 
a la prevención.
Luis Rodríguez, un doctor de nacionalidad dominicana que vive en Estados 
Unidos y es miembro directivo de The Dominican Home (La Casa Dominicana),  
organización sin fines de lucro abierta a toda la comunidad hispana, es uno de 
los facilitadores que trabajan en el centro. En esta institución utilizamos la 
música instrumental y suave, mientras educamos acerca de la prevención del VIH. 
Las personas que asisten son de 18 años hasta cien, tanto hombres como mujeres, 
pero por grupos separados, explicó el doctor.
En cada sesión, que dura 45 minutos,  las personas pueden ver un video de 
veinte minutos que es facilitado por el Estado.  Además de la música, se combina 
el drama con la educación.  Las reuniones son de 10 personas por charla 
clasificadas por edad y género, no hay más de diez años de diferencia entre los 
asistentes, explicó Rodríguez.
Las sesiones o charlas pueden ser individualizadas, y no hay número de 
reuniones para educarse acerca de cómo prevenir esta enfermedad o cualquier otra 
de transmisión sexual, por lo que se recomienda que sea continua.
Algo que es importante es hacerse la prueba del sida dos veces al año, 
recomienda Rodríguez, quien visitó esta redacción de ¡Vicvir!.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
